La preocupación de los industriales pasa por el acceso al mercado cambiario para traer insumos del exterior. Afirman que las dificultades han aumentado desde junio.
Empresas de diversos sectores esperan el desembolso de unos US$7.500 millones por parte del Fondo Monetario Internacional y que esto ayude a descomprimir el sector externo. Específicamente, la preocupación de los industriales hoy pasa por el acceso al mercado cambiario para importaciones y creen que con la llegada de dólares frescos se podrían acelerar las compras al exterior. En este contexto, el Gobierno prepara medidas para compensar el impacto de la devaluación sobre el consumo y la producción.
El INDEC publicó este martes su informe sobre el comercio argentino y según estos datos, las importaciones cayeron un 10,1% interanual en los primeros siete meses del año. Si bien es cierto que el rubro que más cae es la energía (durante 2022 hubo precios récord por la guerra entre Rusia y Ucrania), los automóviles, bienes de capital, intermedios y de consumo también tuvieron pérdidas.
La tendencia empeoró particularmente en los últimos tres meses. Cuatro industriales con los que habló Ámbito explicaron que las dificultades se acentuaron especialmente a partir de junio. El primer trimestre fue relativamente tranquilo en cuanto al acceso a insumos. Posteriormente, con la implementación del pago a proveedores con yuanes, muchos encontraron una ventana para agilizar las compras pero ahora eso se ha ralentizado.
“Operar en las últimas semanas fue muy complejo porque, además, había problemas con el sistema de la AFIP”, explicó el dueño de una empresa metalúrgica que exporta más de lo que importa. «En algunos casos, los permisos fueron aprobados pero sin fecha de pago, por lo que tampoco se sabe dónde calcular los costos», dijo el titular de una firma que vende electrodomésticos y sostuvo que «el escenario de incertidumbre en las importaciones también Afecta la inflación porque todos necesitamos cubrirnos”.
La expectativa compartida entre empresarios y funcionarios es que con la llegada de nuevos fondos el sector externo se descomprimirá parcialmente. Este martes, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció desde Estados Unidos $1.300 millones en financiamiento adicional del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo. Las conversaciones con el Banco Mundial incluyen un financiamiento por US$200 millones que operará a través del BICE y que, según el titular del Palacio de Hacienda, tendrá el objetivo de prefinanciar el comercio exterior.
En las próximas horas, Massa tendrá un cara a cara con Kristalina Georgieva y se espera que la junta directiva del FMI apruebe el acuerdo alcanzado a nivel técnico para la quinta y sexta revisión del acuerdo de facilidades extendidas, lo que debería dar lugar a un desembolso de US$7.500 millones, que deberá destinarse en parte a repago” préstamos puente» con CAF y Qatar.
El resto corresponde a fondos propios utilizados por el Banco Central de la República Argentina con Derechos Especiales de Giro (DEG) y yuanes del canje con China. En todo caso, el reembolso de esos pagos realizados por la Argentina aliviará las reservas y probablemente el frente comercial. El propio Ministro de Economía señaló ayer que la acumulación de tenencias en el ente monetario no puede construirse sobre un mayor estrangulamiento de la importación de insumos productivos.
Mientras industriales reciben notas con pedidos de compensación por «diferencia de cambio», El Gobierno prepara una serie de medidas para mitigar el impacto de la devaluación en el sector Fuentes oficiales anticiparon Ámbito que los anuncios se centrarán en nuevos instrumentos de financiación, acompañamiento vía garantías y «simplificación fiscal».
Fuente: https://www.despachantesargentinos.com/detalle_noticia.php?id=38493