La postergación del pago de importaciones en el primer trimestre del año llegó a los u$s2.400 millones, mientras que el superávit comercial se redujo 94% al sumar apenas u$s239 millones. Las cifras surgen de comparar el flujo de divisas del Balance Cambiario del Banco Central y las órdenes de Aduana que toma el Intercambio Comercial Argentino que elabora el INDEC.
Entre enero y marzo de 2023, el gobierno reforzó el freno de pagos al exterior, lo que implica, por otro lado, un incremento de la deuda comercial. En octubre pasado, el Ministerio de Economía puso en marcha el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) en reemplazo Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), lo que representó un ajuste más fuerte sobre las autorizaciones de los pagos. Existen quejas de parte de las empresas por las demoras en aprobar nuevas operaciones.
Para el Banco Central, en el primer trimestre se vendieron dólares para pagar compras al exterior por u$s14.031 millones y se abonaron otros u$s767 millones en fletes. En el caso del INDEC, las operaciones registradas a partir de los despachos de Aduana (que incluyen el precio de los fletes), sumaron u$s17.178 millones.
El año pasado se estima que los importadores tuvieron que posponer pagos por unos u$s8.500 millones a lo que se sumaron unos u$s2.000 millones de cobros de exportaciones por anticipado. Así, el gobierno logró redondear un crédito privado del u$s10.500 millones. Gran parte de ese crédito se está pagando en el primer semestre de este año.
La cantidad de dólares para importar disminuyó en el primer trimestre 14% respecto de igual período de 2022. Se pagaron bienes y fletes por u$s14.780 millones, mientras que en 2022 fueron u$s16.940 millones. Además de las restricciones para importar, la merma se explica en que hay menor actividad.
El economista Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group, estimó que la cantidad de dólares que quedaron sin pagar en marzo fueron unos u$s700 millones y que la deuda del primer trimestre se elevó así en u$s3.500 millones, incluyendo las demoras en el pago de servicios. Desde octubre del año pasado, también funciona el Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior (SIRASE) que estableció plazos de hasta 90 días para que las empresas puedan hacer pagos al exterior.
La otra pata del problema del comercio exterior pasó del lado de las liquidaciones de exportaciones. En el primer trimestre se desplomaron en u$s5.486 millones respecto del mismo período de 2022, cuando ingresaron 19.738 millones. Eso determinó un superávit de los tres primeros meses de solo u$s239 millones, con una baja del 94% con relación a los u$s3.859 millones del año pasado. Para el INDEC, en cambio, se registró un déficit de u$s1.290 millones en ese período, contra un saldo a favor de u$s1.386 millones del año pasado.
Fuente:https://www.despachantesargentinos.com/detalle_noticia.php?id=37707